Banner

lunes, 17 de abril de 2017

¿Qué es la pediatría?

 Es la especialidad medica que estudia al niño y sus enfermedades



La Pediatría no es una ciencia, es una disciplina clínica que se nutre de los saberes producidos por diferentes ciencias biológicas, ciencias sociales y de la conducta humana. Se puede definir esta disciplina como la rama de la Medicina Clínica que se encarga de todos los aspectos médicos de la salud de los niños. Sin embargo, su interés excede el de los aspectos puramente médicos y se extiende a aspectos no médicos relacionados con la salud y el bienestar de los niños. La pediatría implica así mismo la coordinación con otras ramas de la medicina tales como la obstetricia, la perinatología, la genética clínica y la cirugía pediátrica.

La pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-6 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (6-12 años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años).

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADa

domingo, 16 de abril de 2017

Formulario en linea

Signos de alarma en el desarrollo de los niños menores de 1 año


Resultado de imagen para recien nacido



El desarrollo es un proceso continuo; comienza con la concepción y se da de forma ordenada. Cada etapa representa un nivel de madurez con características muy singulares en cada área: sensorial, motora, comunicativa y cognitiva. A continuación se exponen los signos de alteración más significativos en cada momento cronológico, entre los o meses y los 7 años.

Recien nacido - 3 meses


            sersorial:
  1. Irritabilidad o pasividad excesivas.
  2. No tiene respuesta a estímulos visuales y/o auditivos (ausencia del reflejo acústico-facial)
  3. Ausencia de los reflejos: de succión, de búsqueda, prensión palmar, prensión plantar, de Galant, Moro.
            motor:
          1. No realiza movimiento activo con sus piernas.
          2. En posición boca abajo, no levanta su cabeza.
          3. No puede dirigir su cabeza y sus manos hacia la línea media de su cuerpo.

          • comunicativo:
          1. No responde a la voz humana.
          2. No fija su mirada en rostros.

          • cognitivo
          1. No tiene sonrisa social.
          2. No realiza seguimiento visual.
          3. No muestra interés por juguetes de sonido o de colores.

          • 3 - 6 meses

            Sensorial: 
            • ndiferencia: no llora o rie.
            • No extiende los brazos hacia el biberón.
            • Persiste la flexión en sus brazos.
            • No coge objetos; la prensión manual está ausente.
            • No evidencia coordinación viso-manual.
            • No tolera líquidos espesos.
            • No ingiere alimentos blandos
            • Pobre empatía
            • Híper excitabilidad.
            • Llanto persistente

            • motor
                • Postura asimétrica. Asimetría de los pliegues de tronco y miembros inferiores.
                • Tono muscular aumentado o disminuido.
                • Persistencia de movimientos distónicos en sus extremidades superiores y/o inferiores.
                • Presencia del reflejo tónico cervical asimétrico.
                • Ausencia de control de cabeza y tronco.
                •  No se apoya de manera simétrica sobre sus codos.
                • No se apoya sobre un solo codo, mientras busca alcanzar con su otro brazo un objeto de su agrado.
                • No realiza movimientos disociados entre su cabeza y su tronco, por ejemplo para tomar objetos lateralmente.
                • No hace movimientos con sus brazos simulando el patrón de nadar.

                • comunicativo
                    • No usa los sonidos vocálicos /a/ y /o/

                    • cognitivo
                    • No explora objetos que tiene en sus manos: mirarlos y llevarlos a la boca.
                    • No reconoce caras familiares (papá, mamá, hermanos).
                    • Su atención es  intermitente.

                    • 6 a 9 meses

                      sersorial
                      • No inicia pinza digital -movimientos de barrido con los pulpejos de los dedos-.
                      • No pasa objetos de una mano a la otra.
                      • Persiste reflejo de succión.
                      • No toma de cuchara.
                      • No remueve el alimento con el labio superior.
                      • Ausencia del reflejo óptico-facial y reacción de paracaídas.
                      • No bebe un sorbo en taza cuando se le sostiene.
                      • No procesa alimentos triturados ni come alimentos semisólidos (a los 8 meses).
                      • No se lleva el biberón a la boca (a los 8 meses)

                      • motor
                          • No realiza apoyo simétrico sobre sus dos manos, elevando completamente su abdomen de la superficie.
                          • No gira sobre una superficie -pivotear-.
                          • No se arrastra sobre sus codos.
                          • No rola (colocarse boca-arriba o boca-abajo con independencia) .
                          • No se mantiene de medio lado de manera independiente.
                          • No se sostiene en posición sedente.
                          • No adopta la posición cuadrúpeda.
                          • Sus manos no logran coger sus pies en posición supina (boca arriba).
                          • No logra llevar su pie a la boca con la rodilla extendida.

                          • comunicativo
                              • No balbucea.
                              • No produce los sonidos consonánticos: m, p y g.

                              • cognitivo
                                  • No muestra interés por explorar el medio que lo rodea manipulando objeto y juguetes.
                                  • A un no sigue  instrucciones sencillas como: toma, dame, ven, etc.
                                  • Ausencia del miedo al extraño.

                                  • 9 a 12 meses

                                    sersorial
                                  • Manipulación torpe de  los objetos.
                                  • No realiza pinza digital.
                                  • No tritura alimentos sólidos (a los 9 meses).
                                  • No hace alimentación digital -utilizando sus dedos- (a los 10 meses)
                                  • No sostiene la cuchara (a los 11 meses).

                                  • motor
                                  • No consigue sentarse por sí mismo.
                                  • No realiza patrón de gateo alterno y coordinado entre sus cuatro extremidades.
                                  • No juega en posición de rodillas.
                                  • Aún no inicia la bipedestación.

                                  • cognitivo
                                      • No se interesa por jugar con niños o adultos.
                                      • No ha iniciado la imitación de gestos o ademanes sencillos Ej: “adiós”.
                                      • Se le dificulta recordar juegos sencillos que ha logrado en el pasado.
                                      • Le es difícil reconocer y señalar algunas partes del cuerpo: ojos, boca, manos.
                                      • Aun no entiende la dinámica de los juguetes causa y efecto.
                                      • No aparecen estrategias cognitivas para resolver problemas básicos.

                                      • Referencia: http://www.crisalida.edu.co/signos.html

Recién nacido y Neonato

Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 28 semanas o más, desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Sin embargo, algunos libros de pediatría consideran al recién nacido y al neonato como dos períodos diferentes. De esta forma, se denomina recién nacido al niño de 0-7 días de vida extrauterina y neonato al >7 días hasta 28-29 días. Por otra parte, se considera período perinatal al comprendido entre la semana 28 de gestación y los 7 días de vida postnatal.


Resultado de imagen para recien nacido
Clasificación según edad gestacional del recién nacido y clasificación según el peso
Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías:
  • Recién nacido prematuro extremo: antes de la semana 28 de gestación.
  • Recién nacido muy prematuro: entre la 28 y 32 semanas de gestación.
  • Recién nacido pretérmino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación.
  • Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación.
  • Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación.

Según el peso al nacer, se clasifica en:
  • Recién nacido macrosómico: peso mayor de 4000 gramos.
  • Recién nacido normopeso: entre 2500 y 3500 gramos.
  • Recién nacido de bajo peso: menor de 2500 gramos.
  • Recién nacido de muy bajo peso: menor de 1500 gramos.
  • Recién nacido de peso extremadamente bajo: menor de 1000 gramos. perinatal al comprendido entre la semana 28 de gestación y los 7 días de vida postnatal.
Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADa#Definici.C3.B3n_de_reci.C3.A9n_nacido_o_neonato

Historia de la pediatria



A partir del Renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica. Durante la Edad Moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los niños.
Resultado de imagen para historia de la pediatria
A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica especialmente en Francia y Alemania, y se crean los primeros hospitales modernos en Europa y Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad propia. En el siglo XX fue precursor de la Pediatría en España don Andrés Martínez Vargas, que en 1915 publicó su fundamental Tratado de Pediatría, obra insustituible para tener una visión clara y de conjunto de la Pediatría conocida y ejercida por sus colegas contemporáneos.

Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADa#Definici.C3.B3n_de_reci.C3.A9n_nacido_o_neonato

Trastornos alimentarios en niños


Niña que se niega a comer
Debe tenerse en cuenta que los malos hábitos en la alimentación, los caprichos o el hecho de que a nuestro hijo no le guste algún alimento no son trastornos de la conducta alimentaria, aunque pueden ser factores de riesgo. En general, existen cuatro trastornos de la conducta alimentaria entre los más pequeños y adolescentes:
  1. Ingesta selectiva
  2. Anorexia nerviosa
  3. Bulimia nerviosa
  4. Otros trastornos más complicados de definir
1. Ingesta selectiva:Es el trastorno que afecta a los más pequeños , a menudo antes de los 6 años. Consiste en una elección excesivamente caprichosa y restrictiva de los alimentos que comen. Por lo tanto, no se ingiere la cantidad adecuada y variada de alimentos y esto afecta al crecimiento de los pequeños. Según los alimentos que se excluyan puede aparecer una falta de vitaminas, y si se abusa de otros, los niños pueden sufrir obesidad.Estos comportamientos no tienen lugar porque los pequeños quieran adelgazar, ya que esa preocupación aún no existe, pero excluyen alimentos de la dieta por su textura o color, por un problema de conducta con el cuidador principal (es decir, no comen en función de con quién están, para hacer enfadar a los padres, reclamar atención o expresar malestar), por un problema de maduración intelectual o por una causa relacionada con el autismo, aunque esto es menos frecuente.

La manera más efectiva de prevenir la ingesta selectiva es seguir unas pautas normales de conducta alimentaria . Las pautas normales consisten en seguir una dieta mediterránea, variada, con una comida cada 4 o 5 horas. Es muy recomendable que haya al menos dos comidas diarias en familia (normalmente desayuno y cena), que sean momentos relajados y con el televisor apagado. Todo ello también previene problemas generales de conducta y el riesgo de desarrollar un trastorno, como indican varios estudios.

Para detectar el problema, es importante no imponer de golpe, y mediante discusiones, los alimentos que no le gustan al niño, sino ir incorporándolos a la dieta poco a poco. Si la respuesta gradual es positiva, no existe ningún problema. Si sigue habiendo resistencia excesiva a comer ciertos alimentos puede existir este trastorno.


2. Anorexia y bulimia nerviosas: Son los trastornos más comunes en la preadolescencia y la adolescencia , y se dan más entre chicas que entre chicos. En general, se deben a una baja autoestima unida a una crisis personal (separación de los padres, peleas con los amigos, etc.).

Suelen ser problemas difíciles de detectar, ya que normalmente afectan a chicas que saben cómo esconder la situación. Suelen empezar por saltarse las comidas que se realizan fuera de casa y es una edad en la que normalmente no enseñan el cuerpo por pudor, por lo tanto, es difícil detectar el trastorno. Los indicios más claros de que el problema ya ha empezado son la pérdida de peso, encontrar comida escondida, que desaparezca mucha comida de repente o que las amigas cuenten algo al respecto. Para prevenir estos casos, la mejor solución es mantener unos hábitos familiares saludables y compartir varias comidas en familia , para poder detectar comportamientos extraños.

Si estamos seguros de que nuestro hijo o hija padece alguno de estos trastornos, lo primero es hablar con él o ella, aunque lo más seguro es que lo niegue. El siguiente paso es acudir al pediatra o al médico de cabecera para que realice las pruebas pertinentes, ya que deben descartarse otras causas orgánicas que pueden provocar pérdida de peso. Los médicos decidirán si deben seguirse unas pautas nutricionales o derivar directamente a una unidad especializada.

Es muy importante en todos los casos que los padres y la familia prediquen con el ejemplo y sean un buen modelo . Que los mismos padres estén obsesionados en perder peso y en el aspecto físico, que expresen su preocupación por estar delgados o que sigan muchas dietas son factores que pueden influir sobremanera en la conducta alimentaria de los hijos hasta los 12 años, así como que hagan bromas sobre el peso de los pequeños. Después de los 12 años, son los amigos y el entorno social los que más influyen en este sentido.

La familia es también determinante en la construcción de la autoestima , importante para evitar cualquier trastorno alimentario y para que, en el futuro, los niños y adolescentes puedan enfrentarse a los obstáculos que se les presenten. Para ello, es fundamental que los padres valoren a los hijos por cómo son y no por las cosas que hacen

Fuente: http://fundrogertorne.org/salud-infancia-medio-ambiente/2012/12/04/cuando-el-problema-es-que-no-comen/




Además de los adolescentes y adultos, los más pequeños también pueden sufrir trastornos alimentarios. Detectarlos a tiempo es fundamental para garantizar su correcto crecimiento y su salud.

Esquema de vacunacion Pediatrico


Esquema Vacunacion Página 1
Esquema Vacunacion Página 2

Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación son seguras y eficaces, razón por la cual cuentan con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Pediatría

Referencia: http://www.cruzrojands.org/index.php/servicios-de-salud-2/165-esquema-de-vacunacion

martes, 4 de abril de 2017

Las 10 enfermedades infantiles más frecuentes

Conoce las enfermedades más comunes en los niños
Los niños suelen enfermarse con frecuencia, lo cual se debe, fundamentalmente, a que su sistema inmunitario está en formación.

La exposición a los gérmenes, virus y bacterias ayudan a desarrollar los anticuerpos, que en un futuro les mantendrán sanos. Pero mientras crecen, las enfermedades son pan cotidiano, sobre todo las de origen infeccioso,

Varicela
Eritema infeccioso
Sarampión
Rubéola
Parotiditis
Rinofaringitis
Amigdalitis aguda
Otitis media aguda
Giardiasis
Infección urinaria


Referencia: https://www.etapainfantil.com/enfermedades-infantiles-mas-frecuentes


¿Qué es la pediatría?

 Es la especialidad medica que estudia al niño y sus enfermedades La Pediatría no es una ciencia, es una disciplina clínica que se n...