Banner

domingo, 16 de abril de 2017

Signos de alarma en el desarrollo de los niños menores de 1 año


Resultado de imagen para recien nacido



El desarrollo es un proceso continuo; comienza con la concepción y se da de forma ordenada. Cada etapa representa un nivel de madurez con características muy singulares en cada área: sensorial, motora, comunicativa y cognitiva. A continuación se exponen los signos de alteración más significativos en cada momento cronológico, entre los o meses y los 7 años.

Recien nacido - 3 meses


            sersorial:
  1. Irritabilidad o pasividad excesivas.
  2. No tiene respuesta a estímulos visuales y/o auditivos (ausencia del reflejo acústico-facial)
  3. Ausencia de los reflejos: de succión, de búsqueda, prensión palmar, prensión plantar, de Galant, Moro.
            motor:
          1. No realiza movimiento activo con sus piernas.
          2. En posición boca abajo, no levanta su cabeza.
          3. No puede dirigir su cabeza y sus manos hacia la línea media de su cuerpo.

          • comunicativo:
          1. No responde a la voz humana.
          2. No fija su mirada en rostros.

          • cognitivo
          1. No tiene sonrisa social.
          2. No realiza seguimiento visual.
          3. No muestra interés por juguetes de sonido o de colores.

          • 3 - 6 meses

            Sensorial: 
            • ndiferencia: no llora o rie.
            • No extiende los brazos hacia el biberón.
            • Persiste la flexión en sus brazos.
            • No coge objetos; la prensión manual está ausente.
            • No evidencia coordinación viso-manual.
            • No tolera líquidos espesos.
            • No ingiere alimentos blandos
            • Pobre empatía
            • Híper excitabilidad.
            • Llanto persistente

            • motor
                • Postura asimétrica. Asimetría de los pliegues de tronco y miembros inferiores.
                • Tono muscular aumentado o disminuido.
                • Persistencia de movimientos distónicos en sus extremidades superiores y/o inferiores.
                • Presencia del reflejo tónico cervical asimétrico.
                • Ausencia de control de cabeza y tronco.
                •  No se apoya de manera simétrica sobre sus codos.
                • No se apoya sobre un solo codo, mientras busca alcanzar con su otro brazo un objeto de su agrado.
                • No realiza movimientos disociados entre su cabeza y su tronco, por ejemplo para tomar objetos lateralmente.
                • No hace movimientos con sus brazos simulando el patrón de nadar.

                • comunicativo
                    • No usa los sonidos vocálicos /a/ y /o/

                    • cognitivo
                    • No explora objetos que tiene en sus manos: mirarlos y llevarlos a la boca.
                    • No reconoce caras familiares (papá, mamá, hermanos).
                    • Su atención es  intermitente.

                    • 6 a 9 meses

                      sersorial
                      • No inicia pinza digital -movimientos de barrido con los pulpejos de los dedos-.
                      • No pasa objetos de una mano a la otra.
                      • Persiste reflejo de succión.
                      • No toma de cuchara.
                      • No remueve el alimento con el labio superior.
                      • Ausencia del reflejo óptico-facial y reacción de paracaídas.
                      • No bebe un sorbo en taza cuando se le sostiene.
                      • No procesa alimentos triturados ni come alimentos semisólidos (a los 8 meses).
                      • No se lleva el biberón a la boca (a los 8 meses)

                      • motor
                          • No realiza apoyo simétrico sobre sus dos manos, elevando completamente su abdomen de la superficie.
                          • No gira sobre una superficie -pivotear-.
                          • No se arrastra sobre sus codos.
                          • No rola (colocarse boca-arriba o boca-abajo con independencia) .
                          • No se mantiene de medio lado de manera independiente.
                          • No se sostiene en posición sedente.
                          • No adopta la posición cuadrúpeda.
                          • Sus manos no logran coger sus pies en posición supina (boca arriba).
                          • No logra llevar su pie a la boca con la rodilla extendida.

                          • comunicativo
                              • No balbucea.
                              • No produce los sonidos consonánticos: m, p y g.

                              • cognitivo
                                  • No muestra interés por explorar el medio que lo rodea manipulando objeto y juguetes.
                                  • A un no sigue  instrucciones sencillas como: toma, dame, ven, etc.
                                  • Ausencia del miedo al extraño.

                                  • 9 a 12 meses

                                    sersorial
                                  • Manipulación torpe de  los objetos.
                                  • No realiza pinza digital.
                                  • No tritura alimentos sólidos (a los 9 meses).
                                  • No hace alimentación digital -utilizando sus dedos- (a los 10 meses)
                                  • No sostiene la cuchara (a los 11 meses).

                                  • motor
                                  • No consigue sentarse por sí mismo.
                                  • No realiza patrón de gateo alterno y coordinado entre sus cuatro extremidades.
                                  • No juega en posición de rodillas.
                                  • Aún no inicia la bipedestación.

                                  • cognitivo
                                      • No se interesa por jugar con niños o adultos.
                                      • No ha iniciado la imitación de gestos o ademanes sencillos Ej: “adiós”.
                                      • Se le dificulta recordar juegos sencillos que ha logrado en el pasado.
                                      • Le es difícil reconocer y señalar algunas partes del cuerpo: ojos, boca, manos.
                                      • Aun no entiende la dinámica de los juguetes causa y efecto.
                                      • No aparecen estrategias cognitivas para resolver problemas básicos.

                                      • Referencia: http://www.crisalida.edu.co/signos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué es la pediatría?

 Es la especialidad medica que estudia al niño y sus enfermedades La Pediatría no es una ciencia, es una disciplina clínica que se n...